En la medicina veterinaria, el hígado desempeña un papel fundamental en el metabolismo general del organismo, participando en procesos vitales como la síntesis de proteínas, la detoxificación de sustancias, el metabolismo de nutrientes y la producción de bilis. Debido a su importancia sistémica, cualquier alteración en su estructura o función puede desencadenar una cascada de efectos en múltiples órganos y sistemas. Por esta razón, evaluar la salud hepática de forma completa y oportuna es esencial para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. En RedLab Monterrey, laboratorio de diagnóstico veterinario especializado y pionero en la región, realizamos una variedad de pruebas específicas para detectar disfunciones hepáticas en animales de compañía como perros y gatos, así como en otras especies.

1. Pruebas de Integridad Hepática: Enzimas Hepáticas
Las enzimas hepáticas son biomarcadores liberados al torrente sanguíneo cuando se daña el tejido hepático. Su medición es una de las primeras herramientas para evaluar la integridad estructural del hígado:
- ALT (Alanina Aminotransferasa): Enzima altamente específica del hepatocito en perros y gatos. Su aumento indica daño hepatocelular agudo o crónico.
- AST (Aspartato Aminotransferasa): Presente tanto en hígado como en músculo esquelético y cardíaco. Elevaciones requieren correlación con otras pruebas para determinar su origen.
- FA (Fosfatasa Alcalina): Se eleva en casos de colestasis, proliferación de los conductos biliares o administración de ciertos fármacos como corticosteroides.
- GGT (Gamma-glutamiltransferasa): Marcador sensible para colestasis e ictericia obstructiva. Comúnmente utilizada en felinos y animales jóvenes.
Estas enzimas ayudan a identificar el tipo de lesión hepática presente y pueden orientar la necesidad de realizar pruebas adicionales.
2. Pruebas de Función Hepática
Estas pruebas evalúan la capacidad funcional del hígado para realizar sus tareas metabólicas, biosintéticas y excretoras:
2.1 Bilirrubinas
La bilirrubina es un pigmento resultante de la degradación de los eritrocitos. El hígado es responsable de metabolizarla y excretarla:
- Bilirrubina total: Incluye tanto la forma directa como la indirecta.
- Bilirrubina directa (conjugada): Procesada por el hígado y lista para eliminarse por la bilis.
- Bilirrubina indirecta (no conjugada): No ha sido aún metabolizada por el hígado.
Niveles elevados pueden deberse a hemólisis, daño hepatocelular o una obstrucción biliar.
2.2 Proteínas Totales y Albúmina
El hígado es el principal productor de proteínas plasmáticas. Su disfunción puede causar alteraciones notables:
- Proteínas totales: Su disminución puede indicar enfermedad hepática avanzada o pérdida proteica por otros sistemas.
- Albúmina: La hipoalbuminemia se asocia frecuentemente con hepatopatías crónicas e insuficiencia hepática.
2.3 Amoníaco
Subproducto del metabolismo proteico. En condiciones normales, el hígado lo convierte en urea. Si este proceso falla, el amoníaco se acumula, afectando el sistema nervioso central y provocando encefalopatía hepática.
2.4 Urea
Formada en el hígado a través del ciclo de la urea. Su disminución puede reflejar una incapacidad hepática para procesar el amoníaco, siendo útil como marcador complementario.
2.5 Pruebas de Coagulación
El hígado sintetiza la mayoría de los factores de coagulación. Las pruebas más utilizadas son:
- TP (Tiempo de Protrombina)
- TTPa (Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada)
Alteraciones en estos tiempos sugieren una falla en la producción de factores y pueden implicar riesgo de hemorragias.
2.6 Ácidos Biliares
Permiten evaluar la circulación enterohepática. Se miden en sangre antes y después de la ingesta de alimento:
- Elevaciones marcan deficiencia en la captación o excreción hepática.
- Muy útiles para diagnosticar disfunciones hepatobiliares subclínicas.
3. Pruebas Complementarias
Además de los análisis de sangre, existen estudios complementarios que ayudan a confirmar diagnósticos y evaluar el estado morfológico del hígado:
3.1 Ecografía Hepática
Estudio no invasivo que permite visualizar la estructura, tamaño, ecogenicidad y presencia de masas o líquido. Es fundamental para el diagnóstico diferencial de hepatomegalia, fibrosis o neoplasias.
3.2 Citología
La aspiración con aguja fina guiada por ecografía puede proporcionar muestras celulares útiles para identificar procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos. Es una herramienta de bajo riesgo y alta utilidad.
3.3 Biopsia Hepática
Indicada cuando se requiere un diagnóstico definitivo, especialmente en enfermedades crónicas o de evolución incierta. El análisis histopatológico permite confirmar cirrosis, hepatitis crónica, lipidosis, neoplasias, entre otras condiciones.
Conclusión
El abordaje clínico del hígado en pacientes veterinarios requiere de una combinación de pruebas funcionales, enzimáticas, de imagen y en muchos casos, histológicas. Comprender los resultados y saber correlacionarlos con la sintomatología clínica es clave para lograr diagnósticos certeros y planes terapéuticos efectivos. En RedLab Monterrey, ofrecemos un servicio especializado y confiable en pruebas de función hepática, respaldando a los veterinarios en su práctica diaria con información precisa y oportuna.
📅 Agenda tus pruebas hepáticas hoy mismo
📞 Tel: +52 8129510929
📧 Email: servicioalcliente@redlabmexico.com
🌐 Web: https://redlabmexico.com