El hiperadrenocorticismo (HAC), también conocido como síndrome de Cushing, es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes en la medicina de pequeños animales. Afecta principalmente a perros adultos y geriátricos. Su presentación progresiva, junto con signos clínicos inespecíficos, representa un reto importante para los médicos veterinarios. En este artículo, RedLab México, el primer laboratorio veterinario especializado en Monterrey, ofrece una guía diagnóstica práctica, basada en evidencia, para apoyar a los profesionales de la salud animal.


Etiología y Clasificación

El HAC se clasifica según su origen:


Signos Clínicos

Los signos son variables pero incluyen:

Los hallazgos comunes en hemograma, bioquímica sérica y urianálisis en perros con hiperadrenocorticismo (HAC).

Hemograma en perros con HAC

El hiperadrenocorticismo induce una respuesta de estrés crónico, que suele reflejarse como una leucograma de estrés característico:

ParámetroHallazgo comúnComentario clínico
Leucocitos totales↑ (leucocitosis leve a moderada)Por efecto del cortisol sobre la médula ósea
Neutrófilos segmentados↑ (neutrofilia sin desviación izquierda)Cortisol induce liberación desde la médula y margina a circulación
Linfocitos↓ (linfopenia)Inmunosupresión inducida por cortisol
Eosinófilos↓ (eosinopenia)Cortisol suprime eosinófilos
Monocitos↑ (monocitosis leve)Común en perros, parte del patrón de estrés
Hematocrito / HtoN o ↑ (eritrocitosis leve)Por hemoconcentración o efecto eritropoyético leve del cortisol
PlaquetasN o ↑ (trombocitosis)Posible estímulo medular secundario

Bioquímica sérica en perros con HAC

El perfil bioquímico suele mostrar alteraciones hepáticas, electrolíticas y en el metabolismo de lípidos:

ParámetroHallazgo comúnComentario clínico
FA (fosfatasa alcalina)↑↑↑ (muy elevada)Isoenzima inducible por glucocorticoides; hallazgo más consistente
ALT (alanina aminotransferasa)↑ (moderada)Por vacuolización hepática (degeneración hepatocelular)
Colesterol y triglicéridos↑ (hiperlipidemia)Alteraciones en el metabolismo lipídico
Glucosa↑ (hiperglucemia leve)Aumento gluconeogénesis e insulinorresistencia
BUN / CreatininaN o ↓Por aumento en el flujo renal; suele haber disminución leve por poliuria
Albúmina / proteínas totalesN o ↑Hiperproteinemia por hemoconcentración leve
ElectrolitosGeneralmente normalesEn HAC típico no se altera Na⁺/K⁺. Hiponatremia e hiperkalemia sugieren hipoadrenocorticismo o atípico

Urianálisis en perros con HAC

Los cambios en el urianálisis reflejan la poliuria crónica inducida por cortisol y posible inmunosupresión:

ParámetroHallazgo comúnComentario clínico
Densidad urinaria (USG)↓ (<1.020; a menudo <1.010)Cortisol inhibe acción de ADH → incapacidad para concentrar
ProteinuriaLeve o moderada (no selectiva)Secundaria a daño tubular o glomerulopatía asociada
Sedimento urinarioBacteriuria posible, piuriaInfecciones urinarias frecuentes, a veces subclínicas
GlucosuriaAusente o leve (si hay hiperglucemia)Puede ocurrir en casos con hiperglucemia marcada

Nota importante: En perros con HAC es frecuente encontrar ITU subclínica, por lo que se recomienda realizar urocultivo incluso si el sedimento no muestra leucocitos.


 Interpretación clínica

Estas alteraciones son útiles como soporte para la sospecha de HAC, pero no son diagnósticas por sí solas. Su verdadero valor está en:


Pruebas Diagnósticas

El diagnóstico se realiza en dos fases: primero se confirma la presencia de HAC, y posteriormente se determina su origen (PDH vs ADH).


1. Prueba de supresión con dexametasona a dosis baja (LDDST)


2. Prueba de estimulación con ACTH


3. Relación cortisol/creatinina urinaria (RC/CU)


4. Pruebas para diferenciación PDH vs ADH


Diagnóstico Diferencial

Debe considerarse con enfermedades como:


Consideraciones Adicionales


Conclusión

El HAC representa un reto complejo, pero abordable con las herramientas adecuadas. En RedLab México, pioneros en diagnóstico veterinario en Monterrey, ofrecemos apoyo profesional para el manejo del hiperadrenocorticismo con tecnología avanzada y especialistas en endocrinología clínica veterinaria.

Trabajar con un laboratorio especializado como RedLab permite al médico veterinario obtener resultados confiables, interpretaciones personalizadas y diagnósticos precisos que impactan positivamente en la calidad de vida del paciente.📍 Conoce nuestros servicios y diagnósticos avanzados en: redlabmexico.com 📞 Tel. +52 8129510929

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *