La evaluación de la función renal en perros y gatos es fundamental para detectar a tiempo alteraciones que puedan comprometer la salud del paciente. Enfermedades como el daño renal agudo o enfermedad renal crónica son frecuentes en la práctica clínica veterinaria, y pueden tener un impacto considerable en la calidad de vida del animal si no se diagnostican y tratan adecuadamente. En RedLab Monterrey, un laboratorio de diagnóstico veterinario especializado, ofrecemos un conjunto completo de pruebas hematológicas, bioquímicas y urinarias que permiten evaluar de forma integral la función renal, proporcionando información clave para el abordaje terapéutico.
Hemograma y su Relación con la Función Renal
Los riñones son responsables de producir eritropoyetina, una hormona que estimula la síntesis de eritrocitos en la médula ósea. Cuando hay un deterioro renal crónico, esta producción disminuye significativamente, lo que puede llevar a una anemia no regenerativa, uno de los signos clínicos más comunes en estos pacientes. Además, el hemograma puede revelar alteraciones morfológicas en las células sanguíneas y patrones en los leucogramas que ayuden a identificar procesos inflamatorios o enfermedades inmunomediadas, como la anemia hemolítica inmunomediada (AHIM). Estas alteraciones pueden indicar comorbilidades que agravan el cuadro renal o que son consecuencia de él.
Análisis Bioquímicos Clave
Creatinina Sérica
La creatinina es un subproducto del metabolismo muscular que los riñones deben eliminar de la sangre. Cuando la función renal se ve comprometida, los niveles de creatinina se elevan. No obstante, es importante considerar que este marcador solo aumenta de manera significativa cuando se ha perdido aproximadamente el 75% de la función renal, lo que limita su utilidad como herramienta de detección temprana.
BUN (Nitrógeno Ureico en Sangre)
El BUN mide la cantidad de nitrógeno que circula en la sangre como producto de la degradación de las proteínas. Aunque es un marcador valioso para evaluar la función renal, sus niveles también pueden alterarse por causas no renales, como la deshidratación severa, sangrado digestivo o dietas ricas en proteínas, por lo que siempre debe interpretarse junto con otros parámetros.
Electrolitos (Sodio, Potasio, Fósforo)
- Sodio: Su concentración se relaciona con el estado de hidratación del paciente y la capacidad del riñón para conservar o excretar agua.
- Potasio: En enfermedades renales, especialmente en etapas avanzadas, puede presentarse hipercaliemia, una condición potencialmente peligrosa que afecta el ritmo cardíaco.
- Fósforo: La hiperfosforemia es común en la enfermedad renal crónica y está asociada a complicaciones como el hiperparatiroidismo renal secundario y alteraciones del metabolismo óseo.
Otros Parámetros Importantes
Proteínas: Albúmina y Proteinuria
La albúmina, una proteína producida por el hígado, ayuda a mantener la presión osmótica en la sangre. Cuando los riñones están dañados, pueden perder su capacidad de retenerla, provocando su excreción en la orina (proteinuria) y causando hipoalbuminemia. Este hallazgo es indicativo de enfermedades como la glomerulonefritis y puede ayudar a establecer el pronóstico del paciente.
Calcio Total
El calcio sérico puede presentar alteraciones (hipocalcemia o hipercalcemia) en presencia de disfunción renal. Evaluar los niveles de calcio ionizado es crucial para detectar condiciones como el hiperparatiroidismo renal secundario, desequilibrios en vitamina D, y alteraciones en magnesio, todos ellos implicados en la progresión de la enfermedad renal.
Bicarbonato
El bicarbonato (HCO₃⁻) actúa como un buffer esencial para el mantenimiento del equilibrio ácido-base. En casos de enfermedad renal, la capacidad de reabsorber bicarbonato y excretar iones de hidrógeno puede disminuir, provocando acidosis metabólica, una condición que afecta el estado general del paciente y su respuesta al tratamiento.
SDMA (Dimetilarginina Simétrica)
Este biomarcador moderno permite detectar la pérdida de función renal desde etapas muy tempranas, antes de que se eleven la creatinina o el BUN. Es especialmente útil en pacientes normohidratados, sin enfermedades concomitantes que puedan alterar su interpretación. Su uso racional puede mejorar el pronóstico al permitir una intervención precoz.
Evaluación Urinaria
Densidad Urinaria
La capacidad del riñón para concentrar o diluir la orina es uno de los primeros indicadores de disfunción renal. Una densidad urinaria inadecuada puede ser el primer signo de una alteración funcional, incluso antes de observar elevaciones en los marcadores sanguíneos.
Relación Proteína/Creatinina en Orina (UPC)
Esta prueba permite cuantificar la proteinuria de manera precisa y estandarizada. Es muy valiosa para el diagnóstico precoz de enfermedad renal, y para monitorear la respuesta a tratamientos enfocados en controlar la pérdida de proteínas.
Consideración Integral del Daño Renal
La interpretación de las pruebas de función renal debe hacerse dentro de un enfoque integral, considerando:
- Signos clínicos y antecedentes del paciente
- Estudios de imagen, como ecografía renal
- Pruebas laboratoriales (sangre y orina)
La correlación entre estos aspectos permite establecer con mayor precisión el estadio de la enfermedad renal, su causa probable y las mejores opciones terapéuticas. Este abordaje integral es clave para mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente.
Conclusión
El abordaje de la enfermedad renal en pequeñas especies debe ser sistemático y completo. Las pruebas de laboratorio ofrecen información esencial, pero su verdadero valor está en la interpretación clínica integrada. En RedLab Monterrey, contamos con la experiencia y tecnología para ofrecerte un diagnóstico certero y oportuno que respalde tus decisiones clínicas.
📅 Agenda tus pruebas hoy mismo
📞 Tel: +52 8129510929
📧 Email: servicioalcliente@redlabmexico.com
🌐 Web: https://redlabmexico.com